Cómo saber si tengo un trastorno de pánico y consejos para superarlo.
Cómo saber si tengo un trastorno de pánico y consejos para superarlo.
Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento. No se producen únicamente en respuesta a situaciones amenazantes, tales como objetos, recuerdos de sucesos traumáticos, separación de figuras importantes en nuestra vida o exceso de trabajo. Todos estos síntomas tan desagradables pueden producirse aun estando tranquila y sin ansiedad.
Las personas que los han experimentado presentan gran inquietud o preocupación continua acerca de que le repitan los ataques o de sus consecuencias (ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, perder la razón o “volverse loco”).
Los ataques de pánico se describen como “miedo al miedo” o a “no sé qué”, y a peligros que la gran mayoría de la veces no son reales.
Además, presentan cambios significativos en su vida, tales como:
• Dejar de hacer cosas que antes les gustaban.
• Dejar de salir de su casa o no regresar a los sitios donde les dio el primer ataque de pánico.
• No poder llevar a cabo rutinas normales, como conducir, ir a la escuela, al trabajo o a la tienda.
Si presentas dos o más de los siguientes indicios, podrías estar en presencia de un trastorno de pánico:
- Episodios espontáneos y recurrentes de una gran variedad de síntomas inexplicables: taquicardias, sudoración, sensación de asfixia o insuficiencia respiratoria, dolores en el pecho, etc.
- Preocupación excesiva por tu salud con rasgos obsesivos compulsivos y pensar que tienes cualquier enfermedad. Es una actitud un poco hipocondríaca, es decir, cuando la persona siempre asume que está enferma o tiene una dolencia.
- Pensamientos catastróficos y miedo a tenerlos. Incluyen ideaciones suicidas o eventos violentos (contra ti mismo o contra los demás).
- Continúas presentando episodios repentinos con los síntomas indeseados y siempre tienes temor de que se repitan.
- Tienes miedo injustificado o excesivo a morir, volverte loca (o) o a sus consecuencias.
- Dejas de hacer cosas que hacías habitualmente y evades las responsabilidades que te son asignadas (manejar, salir a divertirte, trabajar, etc.)
Si identificaste dos o más de estas condiciones, te pido que acudas a un profesional de salud mental (psicólogo o psiquiatra) y a un health coach para mejorar tus hábitos de vida.
El trastorno de pánico va a desaparecer cuando cambies tu forma de pensar, vivir y comunicarte.
Aquí te doy 5 consejos que podrán ayudarte:
- No le agregues más miedo a tu miedo, recuerda que ni te vas a morir ni te volverás loca (o). Y aunque tus pensamientos y síntomas son muy atemorizantes, ellos no son peligrosos ni dañinos para ti. Es una tormenta emocional. Cálmate. Distrae tu mente. Habla con alguien.
- Observa que por muy intensos y duraderos que parezcan los síntomas no son eternos, solo permanecen en un nivel muy alto unos pocos segundos. Debes saber que las crisis pasan solas por más severas que sean.
- Minimiza el café a no más de una taza al día. Y procura tomar más infusiones de manzanilla, tilo y valeriana a lo largo de la tarde y sobre todo en la noche.
- Nota que cuando dejas de agregar pensamientos temerosos a tu miedo y te distraes, éste comienza a apagarse. Cuando el miedo llegue espera a que pase, acéptalo sin escaparte de él, te prometo que se irá. Mantente distraída.
- Descarga nuestro ebook “Ataques de Pánico” en www.soysaludable.com para aprender más sobre ellos y como controlarlos.
Espero que este artículo te ayude a superar tus ataques de pánico. Recuerda que no estás sol@.
Samar.
Deja una respuesta